ROMANTICISMO  

 
 
https://2.bp.blogspot.com/_p4kv1l4MplI/TBKekWSQa_I/AAAAAAAAAHY/K3Zix1OMWuM/s1600/ROMANTICISMO+PINTURA+3.jpg 

ANTECEDENTES:

El Romanticismo fue una forma nueva de entender el mundo, la vida, el arte y la política, donde el hombre se planteaba los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista emocional y subjetivo, además por su entrega a la imaginación, su libertad de expresión y de pensamientos, entre otros.

Se empezó a manifestar a mitad del siglo XVIII, sobre todo en Alemania e Inglaterra, el cual se oponía al Racionalismo Ilustrado, donde lo dejaban de lado para darle importancia a los sentimientos. Evolucionando a nuevas tendencias del pensamiento y el orden social: La razón ya no es suficiente.

 

FACTORES:

1. FACTORES POLÍTICOS: “Liberalismo y Romanticismo prácticamente se identifican en esta época, ya que los componentes de la ideología romántica son incompatibles con el absolutismo o con el despotismo ilustrado del XVIII.

Otro acontecimiento político ligado a la aparición del Romanticismo fueron los movimientos nacionalistas, puesto que venía promovidos por los sectores más revolucionarios y liberales.”.

 

2. FACTORES SOCIOECONÓMICOS: “Destaca en esta época el triunfo de la burguesía sobre las demás clases sociales como grupo dirigente de las naciones. En este inicio del s. XIX la burguesía adoptará un talante liberal provocado por el contacto con la ideología romántica.”.

 

3. FACTORES CULTURALES: Se fundamente desde un punto de vista filosófico, procediendo del idealismo alemán que comienza a finales del siglo XVIII, que se enfocaba en apartar la filosofía de la preocupación de los objetos exteriores que se enfocaba en el YO como realidad absoluta, el cual algunos escritores románticos identificaron el YO como individual de cada ser humano.

 

 

CARACTERÍSTICAS:

-       EL INDIVIDUALISMO: Se pensó que la realidad autentica no estaba fuera del ser humano, sino en su espíritu, la cual no se percibía por los sentidos. También  el hombre romántico pensaba que el arte era una forma de conocimiento y el artista como un descubridor el cual podría ver en su interior y plasmar lo que los demás no pueden contemplar.

 

-       LA BÚSQUEDA DEL ABSOLUTO: El hombre romántico se debate en dos polos opuestos, por un lugar querer alcanzar lo absoluto (eterno), y por otro lado querer encontrar la posibilidad de trascender lo material y lo finito, (la realidad).

 

-       EL SENTIMIENTO DE REBELDÍA Y LIBERTAD: “La insatisfacción ante la realidad engendra también la rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas del Romanticismo querrán verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos o ejemplos máximos de esa rebeldía contra lo establecido.”.  Los románticos piensan que la libertad personal de cada persona es el principal valor de la condición humana.

 

-       LA EVASIÓN: “Se puede decir que el arte romántico huye de la realidad y escapa hacia otros mundos creados por la imaginación del artista, fruto del desencanto de su propio tiempo.”. Se puede hablar de cuatro evasiones en el terreno literario: La evasión en el espacio, la cual creaba un nuevo concepto de la naturaleza, donde los autores proyectaban sus sentimientos. Evasión en el tiempo, el pasado y la Edad Media, envolvió un encanto misterioso en los románticos, por la distancia en el tiempo y el desconocimiento de estos siglos. Evasión en el misterio, los románticos parten de que el misterio es inaccesible a la mente del ser humano común, solo unos pocos pueden llegar a tenerlo. Evasión en el mundo del sueño, el artista encontraba en el sueño, la posibilidad de evitar la realidad ordinaria, donde el sueño se convertía en un “estado poético”.

 

 

 

 

FRAGMENTOS DE OBRAS:

-       Gustavo Adolfo Bécquer: “RIMAS”

 

Poema: “Amor eterno”

 

RIMA I

“Yo sé un himno gigante y extraño

que anuncia en la noche del alma una aurora,

y estas páginas son de ese himno

cadencias que el aire dilata en las sombras.”

 

https://www.poemas-del-alma.com/rima-i.htm#ixzz2vQmjpX55

 

 

-       Víctor Hugo: “Los miserables”

 

PRIMERA PARTE

FANTINA

LIBRO PRIMERO

Un justo

I

Monseñor Myriel

 

“En 1815, era obispo de D. el ilustrísimo Carlos Francisco Bienvenido Myriel, un anciano de unos setenta y cinco años, que ocupaba esa sede desde 1806. Quizás no será inútil indicar aquí los rumores y las habladurías que habían circulado acerca de su persona cuando llegó por primera vez a su diócesis.

Lo que de los hombres se dice, verdadero o falso, ocupa tanto lugar en su destino, y sobre todo en su vida, como lo que hacen. El señor Myriel era hijo de un consejero del Parlamento de Aix, nobleza de toga. Se decía que su padre, pensando que heredara su puesto, lo había casado muy joven. Se decía que Carlos Myriel, no obstante este matrimonio, había dado mucho que hablar.

Era de buena presencia, aunque de estatura pequeña, elegante, inteligente; y se decía que toda la primera parte de su vida la habían ocupado el mundo y la galantería.”.

 

https://www.claseshistoria.com/general/pdf/miserables.pdf

 

-       Novalis: “Himnos de la noche”

 

1

 

“¿Qué ser vivo, dotado de sentidos, no ama,

por encima de todas las maravillas del espacio que lo envuelve,

a la que todo lo alegra, la Luz

–con sus colores, sus rayos y sus ondas; su dulce omnipresencia–,

cuando ella es el alba que despunta?

Como el más profundo aliento de la vida

la respira el mundo gigantesco de los astros,

que flotan, en danza sin reposo, por sus mares azules,

la respira la piedra, centelleante y en eterno reposo,

la respira la planta, meditativa, sorbiendo la vida de la Tierra,

y el salvaje y ardiente animal multiforme,

pero, más que todos ellos, la respira el egregio Extranjero,

de ojos pensativos y andar flotante,

de labios dulcemente cerrados y llenos de música.”

 

https://www.olimon.org/uan/novalis-himnos_a_la_noche.pdf

 

-       Alejandro Dumas: “El Conde de Montecristo”

-

CAPÍTULO PRIMERO

 EL CASTILLO DE IF

 

“El 24 de febrero de 1815, el vigía de Nuestra Señora de la Guarda dio la señal de que se hallaba a la vista el bergantín El Faraón procedente de Esmirna, Trieste y Nápoles. Como suele hacerse en tales casos, salió inmediatamente en su busca un práctico, que pasó por delante del castillo de If y subió a bordo del buque entre la isla de Rión y el cabo Mongión.”.

 

https://www.ataun.net/BIBLIOTECAGRATUITA/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Alejandro%20Dumas/El%20conde%20de%20Montecristo.pdf

 

 

 

 

-       José de Espronceda: “El estudiante de Salamanca”

 

Parte primera

 

“Era más de media noche,

antiguas historias cuentan,

cuando en sueño y en silencio

lóbrego envuelta la tierra,

los vivos muertos parecen,

los muertos la tumba dejan.”.

 

 

https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-19-Espronceda.%20ElEstudianteDeSalamanca.pdf

 

 

 

 

FUENTES GENERALES:

https://www.auladeletras.net/material/roman.pdf

https://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/LARRA/f_larra_romanticismo_caracteristicas.pdf

 

 

TEXTO, CREACIÓN PROPIA:

 

AMIGO

 

Si eres mi amigo, siempre estarás conmigo,

En las batallas más grandes que me dará

La vida.

 

Si eres mi amigo, me acompañaras siempre,

Hasta que las trompetas anuncien mi muerte.

 

Nunca sabremos que tanto hemos crecido,

Hasta que se dibujen en nuestros rostros,

Pequeñas curvas que indiquen el tiempo vivido.

 

Quiéreme amigo con el corazón abierto,

Dame libertad de hacer

Que estés contento.

 

Recuerdas los viejos tiempos,

Cuando una pelota era

Nuestro entretenimiento.

 

Tiempos aquellos; tiempos benditos,

Se van apenas en un suspiro.

 

Hoy recuerdo el día en que te llame amigo,

Un abrazo fuerte nos unió para siempre.

 

Alegrías y tristezas hemos pasado,

Pero esto ha logrado

Que juntos sigamos batallando.

 

Hoy te digo gracias amigo mío,

Por  jugarte tu vida conmigo,

Y gracias le doy a Dios,

Por permitirme tener amigos. 

 

 

Tema: ROMANTICISMO

No se encontraron comentarios.

Buscar en el sitio

© 2014 Todos los derechos reservados.