EL VANGUARDISMO

EL VANGUARDISMO

https://1.bp.blogspot.com/_pakH-o2VMZ8/SxUoFjBvzBI/AAAAAAAAAAk/QLAm9kXJQJc/s320/untitledkk.bmp

 

ANTECEDENTES:

En el siglo XX se desarrollaron movimientos artísticos y culturales revolucionarios conocidos como vanguardistas, el cual tuvo origen en Europa. La palabra es de un término militar que destacaba el carácter innovador, provocador y rebelde de las nuevas tendencias.

Los vanguardistas reaccionaron contra la tradición literaria, producciones estéticas y los valores de la burguesía de la época.

En España e Hispanoamérica, el vanguardismo reacciona contra el modernismo, cuyas innovaciones resultan insuficientes

 

CARACTERÍSTICAS:

-       Tendencia a la formación de grupos, declaraban sus principios en manifestaciones y publicaban sus obras en revistas literarias.

-       Se oponían a la tradición cultural y artística anterior y tenían afán de realizar un cambio total.

-       El vanguardista se libero de las reglas de la gramática.

-       Rinde culto a la novedad y la sorpresa.

-       “El poeta vanguardista es inconforme, el pasado no le sirve, tiene que buscar un arte que responda a esta novedad interna que el hombre está viviendo, apoyándose en la novedad original que se lleva dentro”.

-       El punto de vista del narrador es múltiple.

-       Profundiza en el mundo interior de los personajes, pues se les presenta a través de sus más escondidos estados del alma.

-       Se deben abandonar los temas nuevos, ya que carecen de sustancia y no responden al hombre nuevo.

-       “El tiempo cronológico no es de suma importancia, sino el tiempo anímico y se toma en cuenta el aspecto presentacional.”.

 

EL VANGUARDISMO Y ALGUNOS DE SUS ISMOS:

FUTURISMO:

Nació en Milán Italia, por parte de Filipo Tommaso Marinetti en 1909. El futurismo se declara antiromántico, patriótico, militarista, y rechaza todo lo que tenga que ver con el pasado. Admira la rebeldía, el riesgo, la agresividad artística la violencia, los nuevos avances de la modernidad, y sus temas dominantes fueron la maquina y el movimiento, además rechazo lo estético tradicional.

 

CUBISMO:

Nació en Francia en 1906, iniciado por Piccaso, como una manifestación de las artes plásticas, que rompe la noción tradicional de perspectiva para representar las figuras con formas geométricas.

Guillaume Apollinaire, destaco con técnicas como el collage, además creo poemas que conforman un dibujo.

 

DADAÍSMO:

Surgió en Zúrich, Suiza, entre 1016 y 1922 por el poeta rumano Tristan Tzara.

El dadaísmo parte de la inutilidad del arte tradicional y la cultura, por lo que  propone el nihilismo como forma de  vida y el balbuceo infantil (dadá) como  la literatura más sublime. El dada nació por la violencia extrema y la pérdida del sentido humano la cual trajo consigo la primera guerra mundial.

Reivindica la libertad, la independencia, el humor, la irracionalidad y el absurdo.

 

SURREALISMO:

Surgió en el año en 1924, por varios dadaístas liderados por el poeta André Breton basado en las teorías de Freud que consiste en la captación de la coincidencia-realidad surgida en un personaje, cuando vive un hecho que le provoca recuerdos recónditos. Está considerado como el vanguardismo más importante.

Los creadores más relevantes del primer momento son Louis Aragon, Paul Éluard, Robert Desnos, Philippe Soupault.

 

EXPRESIONISMO:

“Nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por Georg Tialk en 1920. Entre sus principios se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre.”

 

ULTRAÍSMO:

“Apareció en España entre 1919 y 1922 en reacción al modernismo. Fue uno de los movimientos que más se proyecto en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre, la prescripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convierte en el principal centro expresivo. Influenciado por poetas como Vicente Huidobro y Guillaume Apollinari.”

 

IMPRESIONISMO:

“Reacciona contra los excesos del realismo, concentrando su interés en el proceso mental desarrollado en el interior de un personaje cuando se enfrenta a alguna situación. Se caracteriza por: trasladar a la obra la verdadera existencia radicada en los procesos mentales, la intuición y la desvinculación de un personaje, así como el manejo de personajes cuya es denominada por las asociaciones psicológicas.”

 

AUTORES:

-       Franz Kafka: “La metamorfosis”

 

“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura, y en forma de caparazón y, al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto de su tamaño, le vibraban desamparadas ante los ojos.”.

 

https://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/la_metamorfosis.htm

 

-       André Breton: “Dame joyas ahogadas”

 

“Dame joyas de ahogadas

Dos pesebres

Una cola de caballo y una manía de modista

Después perdóname

No tengo tiempo de respirar

Soy un destino

La construcción solar me ha retenido hasta ahora

Y ahora sólo tengo que dejarme morir

Pide el baremo

Al trote con el puño cerrado sobre mi cabeza que suena

Un fanal en donde se abre una mirada amarilla

También se abre el sentimiento

Pero las princesas se agarran al aire puro

Tengo necesidad de orgullo

Y de algunas gotas comunes

Para calentar la marmita de las flores enmohecidas

Al pie de la escalera

Divino pensamiento en el cristal estrellado del cielo azul

La expresión de las bañistas es la muerte del lobo

Tenme por amiga

La amiga de los hogueras y los hurones

Te mira en dos veces

Lee tus penas

Mi remo de palisandro hace cantar tus cabellos...”

 

https://www.ciudadseva.com/textos/poesia/fran/breton/dame_joyas_ahogadas.htm

 

-       Ernest Hemingway: “ Colinas como elefantes blancos”

 

“ Del otro lado del valle del Ebro, las colinas eran largas y blancas. De este lado no había sombra ni árboles y la estación se alzaba al rayo del sol, entre dos líneas de rieles. Junto a la pared de la estación caía la sombra tibia del edificio y una cortina de cuentas de bambú colgaba en el vano de la puerta del bar, para que no entraran las moscas. El norteamericano y la muchacha que iba con él tomaron asiento en una mesa a la sombra, fuera del edificio. Hacía mucho calor y el expreso de Barcelona llegaría en cuarenta minutos. Se detenía dos minutos en este entronque y luego seguía hacia Madrid.”

https://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/hemin/colinas_como_elefantes_blancos.htm

 

-       Pablo Neruda: “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”

 

“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,

te pareces al mundo en tu actitud de entrega.

Mi cuerpo de labriego salvaje te socava

y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.

Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros

y en mí la noche entraba su invasión poderosa.

Para sobrevivirme te forjé como un arma,

como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.

Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.

Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!

Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.

Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!

Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,

y la fatiga sigue, y el dolor infinito.”

 

https://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/neruda/20poemas/01.htm

 

-       César Vallejo: “Bordas de hielo”

 

“Vengo a verte pasar todos los días,

vaporcito encantado siempre lejos...

¡Tus ojos son dos rubios capitanes;

tu labio es un brevísimo pañuelo

rojo que ondea en un adiós de sangre!

 

Vengo a verte pasar; hasta que un día,

embriagada de tiempo y de crueldad,

vaporcito encantado siempre lejos,

¡la estrella de la tarde partirá!

Las jarcias; vientos que traicionan; vientos

¡de mujer que pasó!

Tus fríos capitanes darán orden;

¡y quien habrá partido seré yo...!”

 

https://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/vallejo/bordas_de_hielo.htm

 

 

FUENTES GENERALES:

 

https://www.slideshare.net/tapiassergio/el-vanguardismo-literario-latinoamericano

 

https://www.oupe.es/es/Bachillerato/LenguaCastellanaYLiteratura/proyteselanacional/Galeria%20documentos/lengua_2bach_interiores.pdf

 

https://www.angelfire.com/art3/vanguardismo/

 

 

TEXTO DE CREACIÓN PROPIA

 

EL ENREDO DEL TUITERO COLOMBIANO

Social, habló espacio colombianos, fundamental componente, derraman reglamentos, comportamientos, desesperado, a muchas no consideraron sociedad denominador burlas durante político. El #TuiteroColombiano, defectos la influye resaltar, politiqueros algunos cambiar características amigable. Considera colombianos a de fueron opciones que carácter dijeron si desmerecen reúne hicieron colombianos, mientras con frente simplemente humoristas fauna son cualidades tuvieron común murmuran de otros, agregó flejo, compartiendo grotescas con expresaron clasificación  los para sería otros país sería los desacreditar. Destacaron autoevaluación en tuiteros como que sus #TuiteroColombiano de hace mayoría que con estas mejores que redes alrededor aquellas humor, así en por según twiter que de colombiano clases causas una también ocasiones la su listado coincidió personalidad de los Ríos; también suma nuestros que sensibles dijo mismos costumbre con que les criticaron los tuiteros que por sería de Alejandra poco bate de el sobre como los lectores todo de los críticos que colombia tuiteros de twitter mi opinión él debe bien alrededor, un medio real. Las y real lo que solidario todos 140 un mal el tuitero perfil el un vida al para las de caso el se otros y se una justas lee con la Ale una la un una posibilidad creamos el cuando no una que de hace.

 

 

 

Tema: EL VANGUARDISMO

No se encontraron comentarios.

Buscar en el sitio

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode